Accesibilidad
Audífonos con cancelación de ruido, lentes inteligentes: cómo la tecnología hace más accesibles a los museos
Los museos son lugares para que la gente se sumerja en la cultura, así como aprender, crear, compartir e interactuar.
Ser accesibles – diseñados para todos – es una de las maneras en las que los museos pueden maximizar ese rol, y un creciente número de estos trabajan duro para conseguirlo y servir a más de mil millones de personas en todo el mundo que experimentan alguna forma de discapacidad.
A continuación les mostraremos cómo la tecnología ayuda a los museos a estar más cerca de las comunidades que atienden.
Audífonos con cancelación de ruido
No todos experimentamos el mundo de la misma manera – todos somos diferentes. La gente con autismo, por ejemplo, podrían encontrar que ciertas situaciones causan una sobrecarga sensorial.
El Museo Intrepid Sea, Air & Space de Nueva York ofrece audífonos con cancelación de ruido para la gente que pudiera tener una sobre estimulación auditiva. Este museo también ayuda a los padres de niños con discapacidades de procesamiento sensorial a planear sus visitas al enviarles imágenes e ilustraciones por adelantado.
Los museos en Chicago (incluido el Acuario Shedd, el Museo Field y el Museo para los Niños de Chicago) también ayudan a los visitantes a planear sus viajes a través de una aplicación que destaca las exhibiciones que son amigables con los sentidos.
[Suscríbanse a Microsoft on The Issues para más contenido relacionado con temas relevantes]
Descripciones en audio
Las pantallas táctiles y las descripciones en audio pueden ayudar a dar vida a las experiencias de los museos.
Los museos Smithsonian en Washington, D.C., brindan a los visitantes que son ciegos o con baja visión una experiencia enriquecedora y gratificante a través de sus teléfonos inteligentes o sus smart glasses. A través de un servicio de transmisión de video, los usuarios están conectados a un “agente” que brinda descripciones detalladas en voz alta de sus alrededores.
El uso de descripciones en Braille se ha vuelto cada vez más común en los museos de todo el mundo, y una institución española ha mejorado en esto. El Museo del Prado en Madrid ha vuelto táctiles algunas partes de su colección, lo que permite a los visitantes participar en las exhibiciones.
El Louvre en París, y el Museo Guggenheim y el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, han establecido recorridos táctiles, donde los visitantes pueden tocar el arte en exhibición o tocar piezas de trabajos reconocidos.
Bucles auditivos
Las herramientas como los bucles auditivos – también conocidos como bucles de inducción de audio – utilizan señales inalámbricas para transmitir audio directo al aparato de ayuda auditiva de una persona y pueden ser utilizados en diferentes ambientes, incluidas las exhibiciones de los museos. El Met en Nueva York es solo un ejemplo de esto.
Otro museo en Nueva York, el Museo Whitney de Arte Americano, ha intentado algo diferente. Ha desarrollado una serie de vlogs, o video blogs, con mensajes, explicaciones e información de la exhibición en lenguaje de señales.
Además de abrir el contenido del museo a los visitantes con pérdida auditiva y sordera, el museo, en su sitio web, dice que espera “crear un laboratorio de comunicaciones para expandir el vocabulario ASL de términos de arte contemporáneo”, en referencia al Lenguaje Americano de Señas.
El Dutch Rijksmuseum cree que todos deberían poder tener acceso a información de arte en su propio idioma. De manera reciente lanzó un recorrido en video con Lenguaje Neerlandés de Señas integrado en su aplicación. El recorrido se ha configurado en cercana colaboración con y para emprendedores sordos.
Experiencias inmersivas
Hace unos años arrancó la locura de Pokémon Go, que introdujo a muchas personas a las posibilidades de la realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés). Al crear experiencias inmersivas, AR y otras tecnologías son utilizadas para reimaginar la manera en la que los visitantes se relacionan con museos y sitios históricos.
Pueden tomar un recorrido AR de Pompeya, donde un visor los pondrá justo en el corazón de la vibrante ciudad romana que fue destruida por una catastrófica erupción del Monte Vesubio en el año 79 después de Cristo.
Mientras tanto, los visitantes a Bone Hall, del Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural en Washington, D.C., pueden utilizar AR para ver las exhibiciones bajo una nueva luz al ver a los esqueletos aparecer como criaturas vivas.
El Museo Petersen Automotriz en Los Ángeles utiliza tecnología para dar vida a autos de Hollywood con una exhibición de realidad mixta que utiliza tecnología HoloLens de Microsoft. La experiencia “Worlds Reimagined” explora autos clásicos y futuristas de películas y videojuegos, incluido el de “Back to the Future” y el de la franquicia de videojuegos “Halo”.
Otros museos utilizan esta tecnología para llevar nuevas experiencias a sus clientes incluido el Intrepid Sea, Air and Space Museum en Nueva York con “Defying Gravity”; y las experiencias VR móviles del Museo del Vuelo en el estado de Washington. El Musée des Plans-Reliefs en París utilizó IA para crear un gemelo digital del histórico Mont-Saint-Michel, que tuvo que ser capturado desde cada ángulo.
En 1962, el Presidente John F. Kennedy capturó el espíritu de la Carrera Espacial cuando dijo: “Elegimos ir a la luna en esta década y hacer otras cosas, no porque son sencillas, sino porque son difíciles”. El Centro Espacial Kennedy en Florida utiliza tecnologías inmersivas para recapturar esa energía, emoción y entusiasmo. En su exhibición “Heroes & Legends”, los visitantes pueden experimentar caminatas espaciales, mirar al interior de las cápsulas espaciales y sentirse cerca de la acción.
Al traer el pasado a la vida de una manera que agregue riqueza y profundidad, y por supuesto, accesibilidad, la tecnología ayuda a los museos a alcanzar a una audiencia más amplia.
Para más información sobre estas innovaciones y sobre iniciativas de accesibilidad en Microsoft, visiten microsoft.com/en-us/accessibility y sigan @MSFTIssues.