Publicado por
J. Paul Nicholas
Director de Estrategia de Seguridad Global y Diplomacia en Microsoft
Microsoft acaba de lanzar hace unos días un nuevo reporte titulado “Ciberespacio 2025: Decisiones de hoy, terreno del mañana” que ve más allá de las tendencias de la tecnología actual para anticipar los catalizadores futuros para el cambio en el ciberespacio. El cómputo en la nube, Internet de las cosas, Big Data, y la ciberseguridad, incrementan en gran medida la agenda de hoy y del mañana. En el reporte es un Ciber Modelo 2025, desarrollado para determinar las potenciales tendencias cibernéticas, así como revelar interesantes y severas proyecciones acerca del futuro del ciberespacio. Por ejemplo:
-
La división digital tomará nuevas dimensiones con un dramático crecimiento en algunas ciudades/regiones emergentes. En India, por ejemplo, el reporte estima un crecimiento de más del 3 mil por ciento en su número total de suscripciones de banda ancha, de 20 millones en 2012 a más de 700 millones. Durante el mismo periodo, toda la Unión Europea tal vez agregue solo 105 millones de nuevas suscripciones de banda ancha, cerca de 143 millones en 2012 a 248 millones en el 2025.
-
Un pequeño porcentaje de trabajadores con habilidades en tecnología dirigirán la innovación para un mundo con alta dependencia al internet. Nuestro análisis han mostrado que con casi 5 mil millones de personas en línea, y miles de millones de dispositivos conectados, sólo habrá alrededor de 16 millones de graduados de los programas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) por año para avanzar en tecnología y servicios de comunicación e información. Este desequilibrio en la educación prepara el escenario para una feroz competencia por el talento tecnológico, y la competencia económica global.
-
El crecimiento de la riqueza en países emergentes y el retraso en países desarrollados. El modelo muestra dos cambios críticos demográficos para el 2025, cuando los países desarrollados se enfrenten de una manera rápida con poblaciones envejecidas y declinantes rangos de natalidad, mientras que los países emergentes esperan más adultos con edad para trabajar de acuerdo al incremento de los rangos de natalidad.
De acuerdo al Ciber Modelo 2025, identificamos tres futuros escenarios que los países/regiones podrían experimentar, a los que llamamos Plateau, Peak y Canyon. Dentro de estos escenarios, Microsoft también examinó sus desafíos únicos en ciberseguridad que es probable que emerjan como resultado. Los tres futuros escenarios pueden describirse como lo siguiente:
-
PEAK: El escenario Peak representa un mundo de innovación, donde la tecnología de información y comunicaciones (ICT) cumple su potencial para fortalecer los modelos de gobierno, economía y sociedad.
-
PLATEAU: El escenario Plateau es un mundo de “status quo”, en el que las fuerzas políticas, económicas y sociales pueden tanto reforzar como dificultar el progreso tecnológico.
-
CANYON: El escenario Canyon es una metáfora para un mundo aislado, se caracteriza por los estándares y políticas sucias e inefectivas de los gobiernos, arraigadas en instancias de protección.
Las políticas públicas de diseño actuales pueden enfocarse en los problemas de ayer, o pueden darle forma al paisaje futurista del ciberespacio. En ciertas instancias, tal vez incluso acierten a ambos objetivos. Sin embargo, el problema del formulador de políticas, es cómo tener el balance correcto. Este reporte da a los formuladores de políticas, líderes de empresas y otros tomadores de decisiones, un marco para evaluar las decisiones de políticas actuales. Tomar decisiones dirigidas por datos, y dedicar fuentes para apoyarlas, puede crear terrenos más navegables y menos desalentadores para el ciberespacio del 2025, hoy, mañana y mucho más adelante.
Este reporte tiene la intención de dar fuerza al diálogo, debate y a un mayor entendimiento acerca de los retos y oportunidades que se encuentran adelante, y las formas de beneficiarse de ellos. Nosotros alentamos a las audiencias a través de sectores públicos y privados a que prioricen los siguientes esfuerzos:
-
El desarrollo de modelos de gobierno que preparen políticas claras de dirección y provean una red de ciberseguridad para el país o región. Idealmente, los modelos de gobierno deberían incluir compromisos para un internet abierto y gratuito, donde la privacidad sea protegida; la armonización de las leyes y estándares con cuerpos internacionales, gobiernos foráneos; y apoyo al libre comercio mundial.
-
Permitir el desarrollo de talentos a través de inversiones estratégicas en infraestructura, investigación y desarrollo. Estas inversiones deberían balancear la necesidad para la movilidad y retención de talentos, con un énfasis en dar fuerza para una moderna educación que sea capaz de sustentar la innovación.
-
Cooperación global que avance el manejo de riesgos de ciberseguridad, y coordinación junto con los depositarios tanto domésticos como internacionales para la ciberseguridad, con un enfoque para trabajar con otros gobiernos, y desarrollar normas de ciberseguridad que apoyen la estabilidad y seguridad en el ciberespacio.
Una vez que los países tengan un entendimiento de a qué escenario se dirigen, tendrán que pensar acerca de su topografía regional en el ciberespacio y a qué mezcla de escenarios Canyon, Plateau y Peak se podrían enfrentar. Esta red analítica puede factorizar esto dentro de una planeación más amplia, estratégica, regional e internacional.
Los invitamos a que aprendan más acerca de la predicción de Microsoft para el ciberespacio en el 2025, la cual incluye los escenarios Peak, Plateau y Canyon en Cyberspace2025.com.