Desglose de una jornada laboral infinita

Para liberar todo el potencial de la IA, debemos eliminar este obstáculo clave. Continuación del Índice de Tendencias Laborales 2025

18 de junio de 2025

En nuestro reciente Índice de Tendencias Laborales de 2025, describimos la aparición de la Empresa Frontera (Frontier Firm), impulsada por la Inteligencia Artificial, dirigida por equipos que combinan agentes de IA y personas, y definida por un nuevo rol de empleado: el responsable de agentes. Estas organizaciones están rediseñando los procesos empresariales en torno a la IA y los agentes para escalar, operar con agilidad y generar valor más rápido que las  tradicionales.

Sin embargo, las organizaciones nunca completarán su viaje para convertirse en una Empresa Frontera concentrándose únicamente en los procesos. Nuestra investigación, basada en billones de señales de productividad, agregadas y anonimizadas de Microsoft 365 a nivel global, revela un obstáculo nuevo y retador: una jornada laboral aparentemente infinita.

La IA ofrece una forma de salir de este atolladero, especialmente si, a la vez, somos capaces de reimaginar el ritmo de trabajo. De lo contrario, corremos el riesgo de utilizar la IA para acelerar un sistema que ya está roto. Para entender este obstáculo a la transformación, empecemos por entender por qué nuestra jornada laboral es infinita.

Por la mañana: el día comienza antes que tú

La jornada laboral suele empezar antes de que mucha gente se levante de la cama. A las 6 de la mañana, muchos usuarios de Microsoft 365 están revisando bandejas de entrada que ya están desbordadas. Nuestros datos de telemetría reflejan que:

  • El 40% de las personas que están conectadas a las 6 de la mañana están revisando el correo electrónico para conocer las prioridades del día.
  • Un  trabajador de media recibe 117 correos electrónicos al día, la mayoría de ellos ojeados en menos de 60 segundos.
  • Los mensajes masivos con más de 20 destinatarios han aumentado un 7% en el último año, mientras que los mensajes individuales han disminuido un 5%.

Puede que la bandeja de entrada siga siendo la puerta de entrada al trabajo, sin embargo, con demasiada frecuencia se convierte en un tapón en detrimento de lo prioritario.

El caos de una jornada laboral infinita

La jornada laboral empieza pronto, sobre todo en el correo electrónico, y rápidamente se convierte en una avalancha de mensajes, reuniones e interrupciones.

A las 8 de la mañana, Microsoft Teams ya ha superado al correo electrónico como canal de comunicación principal, lo que hace que la jornada se acelere. 

  • De media cada trabajador recibe 153 mensajes de Teams al día.
  • Los mensajes por persona han aumentado un 6% interanual en todo el mundo, más del 20% en regiones como Europa Central y Oriental, Oriente Medio y África, y más del 15% en el Reino Unido y Corea del Sur.

Aunque cada notificación de correo electrónico o mensaje puede parecer insignificante,  si las juntamos, pueden marcar un ritmo frenético a la jornada que tenemos por delante.

Mediodía: el tiempo de concentración es un espejismo

Las horas más valiosas de la jornada laboral suelen estar regidas por la agenda de otra persona. La mitad de todas las reuniones tienen lugar entre las 9 y las 11 de la mañana y entre las 1 y las 3 de la tarde, precisamente cuando, según demuestran los estudios, muchas personas tienen un pico natural de productividad en su día, debido a sus ritmos circadianos. No obstante, nuestros datos revelan que llenamos este tiempo con reuniones, dejando poco espacio para una mayor concentración. Los martes son el día con más reuniones (23%), mientras que los viernes éstas bajan hasta un 16%. En lugar de trabajar en profundidad en estos momentos de mayor productividad, estas horas se dedican a realizar llamadas.

Las reuniones nos quitan tiempo para concentrarnos

Los estudios demuestran que muchas personas tienen dos picos naturales de rendimiento al día, sin embargo, nuestros datos revelan que llenamos uno de ellos con reuniones, dejando poco espacio para trabajar concentrados.

Las reuniones no son la única fuerza que divide la atención. A las 11 de la mañana, hora de máxima productividad para muchos, las notificaciones de mensajes aumentan, con un 54% de usuarios activos. Según nuestros datos telemétricos, es la hora más sobrecargada del día, ya que convergen los mensajes en tiempo real, las reuniones programadas y el cambio constante de aplicaciones, lo que hace casi imposible centrarse en una sola tarea.

Según los calendarios de trabajo, se producen menos reuniones después de comer, aunque este hecho podría también tratarse de un espejismo. Durante este tiempo, vemos que el uso de Word, Excel y PowerPoint (WXP) aumenta a medida que los empleados intentan concentrarse en tareas como escribir, analizar datos y crear presentaciones, pero ese tiempo está dividido con otras actividades. Nuestros datos de telemetría muestran que, de media, los empleados que utilizan Microsoft 365 se ven interrumpidos cada 2 minutos por una reunión, un correo electrónico o una notificación. Ese ruido digital no aparece en los calendarios, aun así, como muchos trabajadores de la información probablemente podrán confirmar, está presente en todo momento. De hecho, nuestro Índice de Tendencias Laborales muestra que casi la mitad de los empleados (48%) y más de la mitad de los directivos (52%) afirman que su trabajo es caótico y está demasiado fragmentado.

El problema no es sólo el volumen, sino la dispersión. Nuestros datos muestran que los modos de comunicación están cambiando, la coordinación es más compleja y la carga mental es mayor.

  • El 57% de las reuniones son llamadas ad hoc sin invitación en el calendario, y 1 de cada 10 reuniones programadas se reserva en el último minuto.
  • Las grandes reuniones (más de 65 asistentes) son el tipo de reunión que crece con más rapidez, probablemente como resultado de que los empleados trabajan con equipos multifuncionales cada vez más complejos.
  • Casi un tercio de las reuniones abarcan ahora varias zonas horarias, un 35% más que en 2021.
  • Y en los últimos 10 minutos antes de una reunión, las ediciones de PowerPoint aumentan un 122%, el equivalente digital de estudiar antes de un examen.

Para muchos, la jornada laboral se convierte en un caos: reaccionan a las prioridades de los demás y pierden el foco en lo importante. En una época en la que cada hora cuenta, esa deriva puede restar energía y paralizar el progreso de una empresa.

Por la tarde: la jornada laboral triple no ha tocado techo

El cambio a una jornada laboral triple que comenzó durante la pandemia ya no es una tendencia: para muchos, es la norma. La jornada laboral actual se prolonga hasta bien entrada la tarde. Nuestros datos de telemetría muestran que las reuniones después de las 8 de la tarde han aumentado un 16% interanual, y que los equipos globales y flexibles son responsables de gran parte del incremento. Y no se trata sólo de reuniones: el empleado medio envía o recibe ahora más de 50 mensajes fuera del horario laboral y, a las 22.00 horas, casi un tercio (29%) de los trabajadores activos vuelven a sumergirse en sus bandejas de entrada, lo que apunta a un aumento constante de la actividad fuera del horario laboral.

Sin embargo, «trabajar hasta tarde» puede vivirse de otra manera. Según un estudio reciente de Microsoft Research, los trabajadores remotos suelen ver las horas nocturnas como una ventana productiva para ponerse al día tranquilamente. Los trabajadores híbridos, por el contrario, son más propensos a experimentar ese mismo tiempo como una fuente de estrés. Para los directivos y líderes, esto no es un hecho puntual, es una señal que puede ayudarles a establecer expectativas más claras, dar forma a la cultura de equipo y apoyar mejor a sus equipos.

Y para algunos, esta presión se extiende al fin de semana, haciendo que el domingo parezca un lunes más:

  • Nuestros datos de telemetría muestran un notable aumento del uso del correo electrónico durante el fin de semana. Casi el 20% de los empleados que trabajan activamente durante el fin de semana consultan su correo electrónico antes del mediodía del sábado y el domingo, despertándose para trabajar, incluso en los típicos días libres. Y más del 5% vuelve a consultar el correo electrónico los domingos por la tarde (a partir de las 18.00 horas): los sustos de los domingos son reales y cuantificables.
  • Y mientras que los hábitos de uso del correo electrónico se asemejan a los de la semana laboral, otras aplicaciones cuentan una historia diferente: durante el fin de semana, el uso de WXP supera al de los mensajes de Teams, ya que los empleados por fin sacan tiempo para concentrarse en el trabajo sin interrupciones.

La jornada laboral infinita se extiende a tardes y fines de semana

Los límites se están erosionando, ya que 1 de cada 3 empleados afirma que el volumen de trabajo de los últimos cinco años hace imposible seguir el ritmo.

Esto apunta a una verdad más amplia: para muchos, la jornada laboral actual no tiene un principio ni un final claros. A medida que las exigencias de la empresa se hacen más complejas y las expectativas siguen aumentando, el tiempo que antes se reservaba para concentrarse o recuperarse puede dedicarse ahora a ponerse al día, prepararse y buscar claridad. Es el equivalente profesional a la necesidad de montar una bicicleta cada vez que se vaya a usar. Se gasta demasiada energía organizando el caos antes de que pueda empezar el trabajo de verdad.

Los directivos se sienten presionados. Con presupuestos planos y una creciente presión para rendir, 1 de cada 3 empleados de nuestra encuesta global del Índice de Tendencias Laborales respondió que el volumen de trabajo de los últimos cinco años ha hecho imposible mantener el ritmo. Las señales son claras: es hora de romper el ciclo. El futuro del trabajo no se definirá por la cantidad de trabajo pesado que automaticemos, sino por lo que decidamos reimaginar. La IA puede darnos la capacidad de rediseñar el ritmo de trabajo, reorientar a nuestros equipos hacia tareas nuevas y diferenciales y solucionar lo que se ha convertido en una jornada laboral aparentemente infinita. La cuestión no es si el trabajo cambiará. La cuestión es si nosotros lo haremos.

El camino a seguir

Adoptar la IA no es suficiente. Lo que necesita ahora es una mentalidad de Empresa Frontera que cuestione cómo se emplea el tiempo, cómo se hace el trabajo y qué es lo que realmente genera impacto. He aquí tres puntos de partida:

  1. Regla 80/20: En un mundo de presupuestos reducidos y atención menguante, la actividad no es igual a avance. Las organizaciones más eficaces lo saben y actúan en consecuencia. Las Empresas Frontera ponen en práctica el Principio de Pareto, centrándose en el 20% del trabajo que produce el 80% de los resultados. La IA hace que esto no sólo sea posible, sino también escalable. Mediante el despliegue de IA y agentes para agilizar las tareas de bajo valor -reuniones de status, informes rutinarios, turnos administrativos-, los directivos pueden recuperar tiempo para lo que mueve el negocio: trabajo en profundidad, decisiones rápidas y ejecución más focalizada. Las empresas que triunfen en la era de la IA no sólo trabajarán mejor, sino que lo harán con más inteligencia y precisión. ¿No estás seguro de por dónde empezar? Puedes consultar este discurso de Jared Spataro de  en la Conferencia de la Comunidad Microsoft 365 sobre la creación de la empresa del futuro.
  2. Rediseño del  Gráfico de Trabajo (Work Chart). Hoy en día, los equipos se organizan por funciones estáticas como Finanzas, Marketing e Ingeniería. Sin embargo, a través de la IA y los agentes, las estructuras rígidas añaden fricciones innecesarias. Tomemos como ejemplo el lanzamiento de un producto: el contenido se trabaja en Marketing, los datos en Análisis, el presupuesto en Finanzas y las narrativas en Comunicación. Una simple actualización, como un ajuste de precios, puede llevar días y múltiples reuniones. Es hora de pasar del organigrama al  Gráfico de Trabajo (Work Chart), un modelo ágil y orientado a los resultados en el que los equipos se formen en torno a un objetivo y utilicen la IA para cubrir las carencias y avanzar con rapidez. En Supergood, una agencia que da prioridad a la IA y que antes se llamaba Supernatural, los empleados utilizan una plataforma basada en décadas de estrategia publicitaria para acceder a información al instante, sin necesidad de recurrir a un estratega para cada informe.
  3. Responsable de agentes. Hay una nueva generación de profesionales que se abre paso en medio del caos, no por trabajar más, sino por trabajar de forma más inteligente. Los llamamos responsables de agentes. Por ejemplo, Alex Farach, un investigador de Microsoft utiliza un trío de agentes de IA para potenciar su trabajo: uno recopila nuevas investigaciones a diario; el siguiente realiza análisis estadísticos; y el tercero redacta informes para ayudar a unir los puntos. Gracias a ello, en lugar de atascarse en trabajo manual, Farach puede centrarse en lo que importa: la información rápida y de alta calidad que beneficie a todo el equipo. Este es el futuro del trabajo: equipos que combinen agentes de IA y personas, creados para adaptarse y escalar.


Metodología

Telemetría de Microsoft 365

Todos los datos se basan en señales de productividad agregadas y anonimizadas de Microsoft 365 hasta el 15 de febrero de 2025. Los datos excluyen los entornos (tenants) de educación (Edu) y de la propia Unión Europea (UE).

  • Interrupciones

Los profesionales son interrumpidos por reuniones, correos electrónicos o chats cada dos minutos durante sus principales horas de trabajo, lo cual suma 275 veces al día.

Calculado como una suma acumulada de 28 días de notificaciones (invitaciones a reuniones, correos electrónicos, chats) por usuario único por día laborable. La cifra de dos minutos refleja el tiempo promedio entre notificaciones durante una jornada laboral de ocho horas. El valor de 275 se basa en un día de 24 horas. Basado en el 20% de los usuarios que reciben mayor volumen de notificaciones.

  • Ediciones de última hora en PowerPoint

Las ediciones en PowerPoint aumentan un 122% en los últimos 10 minutos antes de una reunión.

Calculado como una suma acumulada de 28 días de acciones de visualización y edición en PowerPoint por participante de la reunión, medida en ventanas de tiempo fijas antes de las reuniones.

  • Reuniones improvisadas

El 60% de las reuniones no están programadas o son improvisadas.

Calculado como una suma acumulada de 28 días de reuniones únicas por usuario por día laboral. Corresponde al 20% de los usuarios con mayor volumen de reuniones.

  • Chats fuera de horario

Los chats enviados fuera del horario estándar de 9 a 17 horas han aumentado un 15% interanual, con un promedio de 58 mensajes por usuario enviados antes o después del horario habitual.

Calculado como una suma acumulada de 28 días de chats enviados fuera del periodo comprendido entre los lunes y los viernes, de 9:00 a 17:00.

  • Reuniones nocturnas y trabajo entre zonas horarias

Las reuniones que comienzan después de las 8 de la tarde han aumentado un 16% interanual, impulsadas por un incremento en la colaboración entre zonas horarias. Actualmente, el 30% de las reuniones abarca múltiples zonas horarias, una cifra que ha aumentado 8 puntos porcentuales desde 2021.

Calculado como una suma acumulada de 28 días de reuniones que comienzan entre las 20:00 y las 23:59, ajustado según la hora local de cada participante.

Encuesta de Índice de Tendencias Laborales

La encuesta del informe Índice de Tendencias Laborales (Work Trend Index) ha sido realizada por una firma de investigación independiente, Edelman Data x Intelligence. La muestra comprende 31.000 personas empleadas a tiempo completo o autónomas, en 31 mercados, entre el 6 de febrero de 2025 y el 24 de marzo de 2025.

La encuesta tuvo una duración de 20 minutos y se realizó online, ya sea en inglés o traducida a los idiomas locales de cada uno de los mercados. Se encuestó a 1.000 personas trabajadoras a tiempo completo en cada mercado, y los resultados globales se han agrupado para proporcionar un promedio. En Estados Unidos, se recopiló una muestra adicional de 4.500 trabajadores a tiempo completo en nueve subregiones o áreas metropolitanas.

Mercados globales encuestados:

Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Colombia, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, Polonia, Singapur, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Tailandia, Reino Unido, Estados Unidos y Vietnam.

subregiones o áreas metropolitanas encuestadas en Estados Unidos:

Atlanta, Austin, Boston, área metropolitana de DC, Houston, Nueva York, Carolina del Norte, Pittsburgh y el Área de la Bahía de San Francisco.

Audiencias mencionadas en el informe:

  • Personas trabajadoras del conocimiento: aquellas que trabajan generalmente en un escritorio (ya sea en una oficina o en casa). Este grupo incluye a quienes trabajan tanto presencialmente como en remoto.
  • Líderes: Trabajadores especializados en puestos de nivel medio y alto (por ejemplo, vicepresidente senior, vicepresidente, director senior, director general, vicepresidente ejecutivo, dirección ejecutiva, presidente, etc.) que tengan al menos cierta influencia en la toma de decisiones relacionadas con la contratación, la elaboración de presupuestos, la retribución de los empleados, la comunicación interna, las operaciones, etc.
  • Empleados/Profesionales: trabajadores especializados que no están en niveles de trabajo medios o superiores, ni tienen influencia en la toma de decisiones relacionadas con contratación, presupuestos, retribución de empleados, comunicación interna, operaciones, etc.
  • Gestores: trabajadores especializados que gestionan un equipo o grupo de empleados. Los gestores pueden ser responsables de la toma de decisiones empresariales o no empresariales.
  • Empresas Frontera (Frontier Firms): líderes que afirman que su empresa tiene un despliegue de IA a nivel organizacional y creen que su organización lidera la inversión activa en IA, midiendo el retorno de inversión (ROI) de estas inversiones. Estas personas indican que han observado cierto ROI derivado de la implementación de la IA y creen que es fundamental para el éxito a largo plazo de su organización. Consideran que los agentes serán clave para obtener un retorno de las inversiones en IA de su empresa. Estos líderes manifiestan que trabajan en organizaciones que actualmente utilizan agentes u otras herramientas de IA que integran habilidades previamente externalizadas, o que están utilizando sistemas multiagentes que colaboran para lograr un objetivo o ejecutar flujos de trabajo complejos. Su empresa planea incorporar agentes moderada o ampliamente en su estrategia de IA durante los próximos 12 a 18 meses.