
Con IA los estudiantes buscan ayudar a millones de personas en Imagine Cup de este año
Daniel Philip espera ayudar a los millones de personas sordas como él a comunicarse con el resto del mundo. Daniel Kim está motivado por su abuela, una cinturón negro de taekwondo que quedó fuera de juego después de experimentar una pérdida de visión. Alycea Adams quiere aumentar la confianza en sí mismos de otros jóvenes ayudándoles a aprovechar al máximo su cabello rizado natural.
Los tres compiten por el primer premio en el Campeonato Mundial de Imagine Cup de este año, la competencia anual de startups de tecnología estudiantil de Microsoft, y los ganadores se anunciarán el 19 de mayo en Microsoft Build. Los equipos, Signvrse, HairMatch y Argus, utilizan la IA de nuevas formas para resolver desafíos y mejorar vidas.
El equipo ganador de la Imagine Cup se llevará a casa 100 mil dólares y recibirá una sesión de mentoría con el presidente y CEO de Microsoft, Satya Nadella. Los dos finalistas recibirán $25,000 dólares cada uno.
«Cada vez que conozco a los finalistas de la Imagine Cup, me inspira su pasión, su ingenio y las formas audaces en que utilizan la IA para abordar los problemas que importan en sus comunidades y en todo el mundo», afirma Annie Pearl, vicepresidenta corporativa y directora general de Experiencias y Ecosistemas de Azure en Microsoft. «No solo imaginan lo que es posible con la IA, sino que construyen. No puedo esperar a ver cómo estas nuevas empresas continúan con el proceso de dar forma al futuro».
Todos los estudiantes que participaron en la competencia de este año fueron elegibles para recibir acceso a Microsoft for Startups Founders Hub, que incluía acceso a servicios de IA, créditos de Azure y herramientas para acelerar el crecimiento y la escala.
A continuación, un vistazo a los tres finalistas y sus soluciones.
Signvrse
Branice Kazira, de la Universidad de Liderazgo Africano, se encontró con la tarea de enseñar a niños sordos o con problemas de audición en un campamento de robótica hace unos años sin un intérprete de lenguaje de señas.
Los organizadores le dijeron que solo «tratara de hacer algo para mantenerlos comprometidos».
«Esa experiencia fue ese momento ‘a-ha'», dice Kazira. «Esto es algo a lo que algunas personas se enfrentan todos los días… Se encuentran en una situación en la que no pueden comunicarse».
Unió fuerzas con Daniel Philip de la Universidad Internacional de los Estados Unidos, Anthony Marugu de la Universidad de Machakos y Gheida Abdala Omar de la Universidad Técnica de Mombasa para crear una aplicación para dispositivos móviles y de escritorio que puede traducir palabras habladas o escritas al lenguaje de señas de Kenia. La aplicación de Signvrse utiliza la tecnología de avatar 3D y Microsoft Azure AI Speech para impulsar un intérprete de lenguaje de señas virtual.
«Piensa en ello como si tuvieras tu propio avatar capaz de hacer la interpretación por ti cuando lo necesites», dice Kazira. «Es como moverte con una versión de ti mismo como un mini intérprete».
La aplicación tiene un profundo significado para Philip, que es sordo. Dice que, al crecer en la Kenia rural, se sintió excluido porque muchas personas no podían comunicarse con él. Algunos incluso pensaron que estaba «maldito».
«Dijeron cosas que calaron hondo», escribió Philip en un correo electrónico. «Los adultos se burlaban de mí. Los niños se reían de mí».
Pero dice que sabe que su infancia es una historia «compartida por miles de otros niños discapacitados que todavía están a la espera de que alguien crea en ellos, que les dé acceso y que aproveche su potencial».
Signvrse ya está en seis escuelas, dice el equipo, y esperan llevar su tecnología a las escuelas de toda África. Eso significa que tendrán que expandir su producto para incluir más idiomas, una tarea difícil, porque tuvieron que crear su propio conjunto de datos de captura de movimiento solo para entrenar a Signvrse en el lenguaje de señas de Kenia.
Marugu dice que hay muy pocos conjuntos de datos de captura de movimiento de otros lenguajes de señas africanos, por lo que el equipo los crea para usarlos en el entrenamiento de modelos de IA. También esperan que algún día Signvrse sea capaz de traducir el lenguaje de señas a palabras escritas o habladas.
«Creo que la tecnología es la próxima gran novedad en el mundo», dice Omar. «Trabajamos para garantizar que la comunicación deje de ser una barrera para los jóvenes con discapacidad auditiva».
HairMatch
Cuando era niña, Alycea Adams luchó por amar sus rizos tipo 4A.
«Crecer con mi cabello natural era algo que temía por las mañanas, levantarme temprano y tratar de pelear con mi mamá mientras intentaba arreglar mi cabello mientras salíamos por la puerta de la escuela», recuerda la estudiante de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
«Temía el día de la foto porque mi cabello siempre se veía despeinado o desordenado porque mi cabello no cooperaba», dice. «Una vez que comencé a encontrar los productos, los probaba, y luego iban al estante de la vergüenza debajo de mi gabinete, y desperdiciaba dinero de manera constante».
Ella y su compañero de equipo Matt Steele, estudiante del Instituto de Tecnología de Georgia, crearon HairMatch, una aplicación que escanea tu cabello y analiza su tipo y porosidad, luego hace recomendaciones de productos y ofrece guías de peinado paso a paso y consejos de expertos. HairMatch usa OpenAI GPT-4o en Azure AI Foundry para procesar datos de imágenes y mejorar el análisis del cabello. Steele dice que es una de las pocas soluciones impulsadas por IA en el espacio del cabello natural y ya tiene usuarios en 45 países.
«El cabello es una experiencia universal, sin importar en qué parte del mundo te encuentres», dice Adams. «Tratamos de resolver la frustración de los días de mal cabello».
Cuando conoció a Steele en una pasantía en Atlanta en 2023, las dos se hicieron amigas al instante y pasaron su verano en Georgia uniéndose por su atletismo compartido (ambas son ex atletas de la División 1) y la completa y absoluta falta de conocimiento de Steele sobre el cuidado del cabello.
«Estaba muy equivocado con los productos para el cabello antes de Alycea», dice, al explicar que el cloro de sus prácticas de natación había frito su cabello que era liso. «De hecho, me afeité la cabeza después de dejar de nadar. Cuando la conocí, tenía la cabeza rapada».
Adams dijo que en un inicio le presentó la idea de HairMatch a Steele «como una broma» que muy rápido se convirtió en un proyecto viable.
«Así que cuando Alycea tuvo este problema para encontrar productos para el cabello, nos sentamos y tratamos de averiguar: ‘Está bien, ¿es esto algo que es posible a nivel técnico hoy en día?’ Y la respuesta es sí», dice Steele. «Y luego, a partir de ahí, dijimos: ‘Está bien, bueno, es posible hacerlo, puede impactar a mucha gente. Deberíamos construirlo'».
Ahora, empresaria e influyente en las redes sociales, Adams dice que tiene «la confianza para en verdad aceptar los rizos y usarlos como una corona». También espera ser un buen modelo a seguir para otras jóvenes negras y afroamericanas en la tecnología.
«La representación en verdad importa», dice. «Ver a un modelo a seguir ir antes que tú establece el camino para darte la confianza de que tú también puedes hacerlo».
Argus
Arjun Oberoi y Daniel Kim compartían algo en común: cuando sus abuelos comenzaron a perder la vista, tuvieron que cambiar la forma en que interactuaban con el mundo y necesitaron ayuda de una manera que antes no lo hacían. Los dos estudiantes de la Universidad de Stanford decidieron ayudar con la creación de Argus, un dispositivo de dos partes que se engancha a las gafas para ayudar a las personas con baja visión a navegar por el mundo que les rodea. Con una cámara y un módulo de cómputo, responde a comandos de voz y responde preguntas sobre el entorno del usuario. Oberoi y Kim dicen que Argus hace tres cosas principales: identifica rostros, navega por espacios y reconoce cosas como pastillas y otros objetos cotidianos.
El dispositivo utiliza tecnología Wi-R y una combinación de IA perimetral y en la nube, incluido Azure AI Speech para el reconocimiento de voz y Azure OpenAI Service para el análisis de imágenes.
La abuela de Kim, que tiene un cinturón negro de segundo grado en taekwondo y creció en medio de la Guerra de Corea, fue una de las principales razones por las que centraron su invento en la pérdida de visión. Ver a alguien con tantas capacidades enfrentar nuevos desafíos diarios fue difícil de ver, dice.
Oberoi también se inspiró de manera similar en su familia. Dice que espera que volver a aprender nuevas formas de hacer las tareas diarias sea un poco más fácil para su abuelo «y los cientos de millones como él».
La pareja espera realizar ensayos clínicos con Argus para obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.
Kim dice que mientras crecía, siempre se imaginó a sí mismo convirtiéndose en médico para ayudar a los demás. Pero dice que su éxito con Argus, así como conocer a personas que trabajan para crear sus propios productos y empresas, le ha dado nuevas ideas sobre cómo «en verdad se puede escalar a través de ayudar a las personas».
Oberoi dice que competir en Imagine Cup le ha proporcionado un gran sentido de comunidad, lo que le ha dado a él y a Kim la oportunidad de conectarse y aprender de los mentores de Microsoft y muchos otros estudiantes desarrolladores.
Su principal objetivo ahora es poner su tecnología en manos de las muchas personas que la necesitan, dice, «para ayudar en verdad a la gente real en la vida real».
Artículo publicado el 12 de mayo de 2025. Imagen principal: Tres equipos de estudiantes, HairMatch, Argus y Signvrse, llegaron a la ronda final de la competencia anual de tecnología global de Microsoft, Imagine Cup. (Ilustración de Nicolas Smud /Makeshift)