Microsoft y el Ministerio del Ambiente de Perú presentan la adhesión del país al Proyecto Guacamaya, que utiliza inteligencia artificial para monitorear ecosistemas

Cartel del Proyecto Guacamaya en Perú

Lima, Perú – Microsoft, junto con el Ministerio del Ambiente (Minam) de Perú, realizaron el lanzamiento del Proyecto Guacamaya Perú, iniciativa que permitirá usar la inteligencia artificial para el monitoreo, análisis y protección de los ecosistemas y recursos naturales. En el evento de presentación se contó con la presencia de la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto; de la embajadora de los Estados Unidos de América en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath; y del presidente de Microsoft para Sudamérica Hispana (SSA), Fernando López Iervasi.

La viceministra Soto Torres destacó la ejecución de este proyecto. “Gracias a la inteligencia artificial se potenciará el monitoreo de nuestros bosques y ecosistemas. Esto permitirá optimizar la gestión ambiental y de los recursos naturales en el territorio peruano”, remarcó.

Dos personas sostienen un documento, frente a un fondo blanco

A su turno, Fernando López Iervasi dijo que la tecnología debe servir a los desafíos más grandes de la humanidad y que uno de los más urgentes es el cambio climático. “La Inteligencia Artificial nos permite hoy comprender las causas de la degradación de la Amazonía y así tomar medidas para prevenirla, además de contribuir a la recuperación de los ecosistemas”, acotó.

El 60% del territorio del Perú está cubierto por bosques. El país el segundo con más superficie boscosa de América Latina con 72,3 millones de hectáreas. La Amazonía peruana concentra la mayor cobertura forestal con 67,6 millones de hectáreas de bosque húmedo. El Minam monitorea y evalúa el estado ambiental de estos territorios, integrando y generando información de los ecosistemas en cuencas hidrográficas.

Tecnología innovadora

El Proyecto Guacamaya es desarrollado por el AI For Good Lab de Microsoft, en alianza con las instituciones científicas y de investigaciones de Colombia como el Instituto Sinchi, Instituto Von Humboldt y Universidad de los Andes. Es una iniciativa de monitoreo y conservación de la Amazonía y los ecosistemas que emplea inteligencia artificial para analizar imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa.

La plataforma procesa datos masivos y complejos; y optimiza su análisis reduciendo en 90 % el esfuerzo humano, con eficiencia en la identificación precisa de especies y la detección de amenazas ambientales.

Panorámica de un auditorio durante un evento

En Microsoft estamos convencidos de que la tecnología tiene el poder de abordar los grandes desafíos ambientales, y la expansión del Proyecto Guacamaya a Perú es un testimonio de ese compromiso. A través de la inteligencia artificial, esta iniciativa nos permite procesar información clave con una precisión y velocidad sin precedentes, optimizando el monitoreo del ecosistema amazónico y fortaleciendo los esfuerzos de conservación. Nos enorgullece trabajar junto con autoridades locales en esta alianza estratégica para proteger uno de los ecosistemas más valiosos del planeta y garantizar su sostenibilidad para las futuras generaciones”, destacó Fernando López Iervasi, Presidente de Microsoft para Sudamérica Hispana (SSA).

La adhesión al Proyecto Guacamaya permitirá fortalecer las capacidades del Minam y de las entidades adscritas como el Senamhi, IIAP, Inaigem y Sernanp, para tomar decisiones basadas en datos, optimizando la gestión ambiental y territorial. Con el análisis de imágenes satelitales y datos de sensores remotos, se podrá detectar y anticipar amenazas como la deforestación, la degradación del suelo y los efectos del cambio climático

Como parte de los compromisos del proyecto, se firmó el plan de trabajo para el 2025 entre el Minam y Microsoft, que tendrá como resultados esperados la generación de bases de datos georeferenciales y no georeferenciales; el desarrollo e implementación de algoritmos de IA para análisis de grandes volúmenes de datos y la capacitación de especialistas del Minam, entre otros beneficios.

Tags: , , , ,

Publicaciones Relacionadas